Habiendo INFINITA información, qué puede POSICIONARTE profesionalmente y de qué LADO OSCURO debes cuidarte

Este 2025 habrá por la web 175 zettabytes de info [1], un x175 respecto a 2011 (y los del paper [1] se quedaron cortos, porque NO contaban con la IA generando al nivel y ritmo de hoy).

Cada vez hay más y más info: gratis, infinita y buena.

Para nuestros objetivos de posicionarnos profesionalmente esto puede ser una ventaja y un problema.

Entiende que la info ya NO vale nada.

Hay gratis más de la que puedes consumir en 175 vidas: tú, y yo, y tus competidores y todo el mundo puede acceder a toda ella al instante.

Lo que tú y yo necesitamos para posicionarnos, y vale ORO, es un SISTEMA para procesar esa mucha info que hay ahí fuera, para llevarla a nuestro cerebro (cada uno al suyo) y sacarle utilidad.

Un SISTEMA para procesar info NO lo tiene casi nadie. Eso SÍ nos va a diferenciar.

Y ese SISTEMA necesita… entre otros… mecanismos para separar la info que es un DESPERDICIO de la buena.

Hace unas semanas fuimos Judith y yo a un evento en Aranjuez (la foto de abajo es del evento).

¿En el casino de Aranjuez? Sí.

¿Y el evento era sobre black jack? NO, NO, era de negocios digitales, nada viejunos.

Entre charla y charla, los chavales que montaron el evento suben al escenario a un famoso en redes, uno de moda (yo NO lo conocía), experto en Lenguaje Corporal.

Y creo que de los 500 que estábamos, yo solo, y simplemente porque este tema lo he sufrido mucho, me di cuenta de que el FAMOSO tenía una discreta PEROOO alarmante muletilla.

Una que a mí me da mucho miedo.

El famoso justificaba cada uno de sus argumentos terminando la frase con…

«…según la evidencia científica».

—Si el que te habla se toca la nariz te está mintiendo… según la evidencia científica

Lo de antes es un ejemplo, PEROOO para que me entiendas.

Así todo el rato: «…según la evidencia científica», «…según la evidencia científica», «…según la evidencia científica».

La mayoría de la gente escucha «…según la evidencia científica» y su cerebro dice…

—Joder pues será verdad, quién va a discutir a evidencia + científica.

PEROOO yo que he escrito centenares de papers y he leído MILES (que es donde se escriben y difunden las evidencias científicas) te digo OJO-CUIDADO-DANGER.

(He leído MILES de papers porque hice un doctorado en los tiempos que hacer un doctorado era hacer un doctorado, y mientras trabajaba de consultor bodyshopeado, y luego un postdoctorado, y eso metió en mi cerebro el concepto de paper como fuente de estudio y de búsqueda de «evidencia científica»)

Señor famoso de Lenguaje Corporal…
¿Qué fuente publica la evidencia científica?
¿qué autor?
¿qué año?
¿Qué solvencia tiene el desconocido estudio que avala esa evidencia científica?

Cuidado. Posible Lado OSCURO aquí:

«…según la evidencia científica» PEROOO sin citar ni un estudio, ni autor, ni año en que se crea esa «evidencia científica».

A ver que yo entiendo que en una Keynote NO te vas a poner en modo defensa de tesis doctoral… PEROOO un…

—Según el paper de tal y pascual del año x…

Dar dos datitos a mí me da algo más de seguridad.

Joder, si voy a rechazar un contrato de millones de euros porque el tipo que lo ofrece se toca la nariz…
al menos…
dime…
a qué autor le debo dar las gracias (o denunciar públicamente por hacerme perder esos millones de euros).

Y OJO…

Incluso cuando alguien cita un paper con todos sus datos, antes de creérnoslo deberíamos comprobar si realmente aporta «evidencia científica» sólida o si solo tiene un título sensacionalista.

(casos como es temuy reciente [2] de IA se han repetido miles de veces en la historia).

Y esto ES MUY SERIO (y nuestro SISTEMA, en los Oscuros tiempos que corren, debe ser robusto frente a ello)

Sí, porque vas a ver cada vez más que los papers han pasado de ser de friki teórico de universidad a ser la manera (muchas veces populista) de justificar argumentos.

Por cualquiera, en cualquier red, sin más comprobación, sin ni citar fuente.

En un mundo con info infinita,
lo que te va a POSICIONAR frente a todos los que también tienen acceso,
es un SISTEMA que, entre otros, sepa qué info es OSCURA.

Y por si te vale…

MI sistema IA que busca evidencias científicas con probabilidad de ser ciertas

Te he recomendado centenares de veces que incorpores a tus fuentes de info los papers.

Hoy te cuento cómo he mejorado el SISTEMA de absorción de papers con IA.

En este caso uso Claude, donde tengo un «proyecto» con un prompt que le lanzo para buscar papers en el mayor portal de investigación en abierto: ResearchGate.

Mi prompt contempla buscar datos que te den más seguridad: las citas que tiene el paper, etc. (que NO te pase como a [2]).

BONUS: Lo anterior se dispara si lo unimos con MCP y el resultado lo pasamos a Notion (priorizo su lectura) y/o Google Calendar (le pongo fecha para ser absorvido).

[1] El paper es «Data Age 2025 – The Digitization of the World From Edge to Core» David Reinsel – John Gantz – John Rydning y sí, el número que dan es de dudosa «evidencia científica», aun así nos vale con que tú y yo nos quedemos con que va a haber mucha info.

[2] El usuario @scaling01 destrozó en X la «evidencia científica» de un paper de Apple que llenó las redes sociales (qué OSCURIDAD hay en LinkedIn) dando por cierto que la IA NO RAZONA. OJO: argumento sensacionalista + redes sociales + paper que lo cuenta (con dudosa «evidencia científica»).

Que la IAgilidad te acompañe.

(Por cierto, por si aún no nos conocemos, soy Javier Garzás, postdoctorado en la CMU, doctor e ingeniero en informática, llevo 25 años ayudando a managers y a equipos reales —he trabajado con +300 equipos— a mejorar su productividad y a que aporten más valor. Ahora también les ayudo a usar correctamente la IA, sin Oscuridad añadida. Y de todo lo anterior… dicen que soy el referente, en España y Latam).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *